Crónicas Políticas/Estrategias

- Jun 19, 2008

>Todos los contendientes de esta campaña andan desaforados por el mayor número de votos, coinciden las estrategias de partidos grandes coaligados y los pequeños que van solos, sus abanderados se encuentran enfrascados en las visitas domiciliarias, combinan las dos formas de acercamiento con el futuro elector, encuentro en el domicilio y las asambleas de barrio o de sección electoral.

Es la búsqueda de lograr un contacto personal con la ciudadanía, sus recorridos son para promocionar al candidato, para que lo conozcan, para transmitir una argumentación básica, difundir una buena imagen y distribuir material impreso

Debemos entender que al haber escogido este procedimiento de campaña, cumplieron las reglas básicas de las visitas y de acercamiento con los electores, hicieron la segmentación de los ciudadanos; aquellos que le son incondicionales, los indecisos y los que se saben con seguridad que pertenecen al partido contrario.

Las reglas del marketing nos señalan que a los votantes que son incondicionales de un partido determinado, sus candidatos no deben de ocuparse de ellos mas que de manera indirecta, se parte de la premisa de que si ya los tienen inventariados como activos políticos, no tiene caso perder el tiempo en buscar las adhesiones que están seguras.

La búsqueda del voto es en los estamentos bajos, aquella población flotante, el lumpenaje que es fácilmente impresionable en donde sus decisiones no están solidificadas, que pueden cambiar incluso en el momento anterior a entrar a la urna a votar; los convencimientos de estos votantes se llevan a cabo mediante la política corporativista y la entrega de bienes y servicios, así como compromisos justicialistas para el futuro inmediato.

El segmento de los electores que ya se tiene probada constancia de que pertenecen a partidos adversarios, la conseja es: ni los veas, ni los busques, porque solo se va dilapidar tiempo, esfuerzo y dinero en una acción infructuosa, el llamado “voto duro” de los partidos, es eso, sólidos enclaves en los barrios, las secciones electorales, producto de años de cooptación de tal o cual partido, a quienes es prácticamente imposible convencer de que tenga otra opción política-electoral.

DESESTIMAR EL DEBATE VERSUS PERSONALIDAD

En el PRI-PANAL, al determinar que no van a asistir a ningún debate o presentación de propuestas, entendemos que siguen al pie de la letra lainstrucción de sus estrategas que establecieron estos lineamientos de campaña. Veremos al momento del resultado, si resultó eficaz y obtienen el triunfo.

Las campañas deben servir para que la sociedad conozca los valores y virtudes de los candidatos, para seducir al electorado hay que ofrecer algo mas que un aire de familia con el candidato ideal.

Existen, dos virtudes personales especialmente seductoras: la inteligencia y la capacidad profesional; y lo decisivo en una campaña es generar la creencia en el electorado de que tal o cual candidato tiene estas virtudes. Independientemente de que carezca de ellas en realidad, así es como funciona la engañifa del marketing.

Pero son mas determinantes factores de seducción como la notoriedad, la diferencia o personalidad de los candidatos; nadie vota por un candidato que no conoce, y si logra ser percibido como un político diferente, significa que se pudo generar un político nuevo.

La diferenciación modela un candidato con personalidad, tener personalidad se asocia con la capacidad para hacer cosas nuevas y cambios necesarios para la sociedad; y lo determinante, fijar en el electorado que es capaz, que es competente y que tiene la suficiente inteligencia para generar confianza en la ciudadanía, por ejemplo de que tendrá independencia de criterio y autonomía del gobernante en turno.

Y en este sentimiento intervienen la sensación de seguridad, la seguridad en sí mismo y la capacidad para salvaguardar los intereses colectivos. Así que le pregunto futuro elector, ¿ya vió usted las virtudes y valores de su candidato…? En mi distrito anda un chibilindrín desatado, que nadie, ni los partidos que lo proyectaron como candidato se han percatado de que tiene impedimentos legales para serlo.

LAS MODULACIONES Y LA EVALUACIÓN

Las campañas políticas en la actualidad, deben tener cambios de ritmo, les denominan “modulaciones” y depende de varios factores, primero, de los recursos financieros que dispongan; la respuesta de los segmentos del electorado que fueron seleccionados como “blancos prioritarios”; y los necesarios ajustes y correcciones que se derivan de las evaluaciones que se llevan a cabo periódicamente de cara a las elecciones.

Son de dos tipos, las modulaciones de estructura y las coyunturales; las primeras pueden haberse diseñado desde el momento mismo del inicio de la estrategia de la campaña, y las segundas son la respuesta del equipo de candidato a situaciones no previstas con anterioridad o como causales supervinientes del desarrollo de las acciones de proselitismo electoral.

Los puntos mas estratégicos de una campaña son sus extremos, es decir, el arranque y el cierre de la misma; al principio se identifican los participantes y los blancos prioritarios, cuenta el efecto del impacto, la notoriedad que logre el candidato de repente, si tuvo la suficiente claridad y diferencia de sus propuestas político-electorales.

Es precisamente en este momento, llegando al cierre de la campaña que se necesita un mejor esfuerzo de comunicación y la presencia en los medios es vital; es recomendable en estos días definitorios, hacer una aceleración abrupta, un fuerte cambio de ritmo, para cerrarla con la mayor fortaleza posible.

Este es el momento crítico, porque es el momento en que los indecisos, esos votantes flotantes toman su decisión, ahí entran los abstencionistas y los desinteresados de la política electoral, que como ya sabemos es la porción mayor del padrón electoral.

Se han hecho estudios sobre los procesos electorales de América latina, y se conoce que mas del 30% del electorado decide la opción por la cual va a votar en las dos o tres semanas previas al día de la elección; para los partidos y sus candidatos son los días mas críticos, cuando deben enviar los mensajes menos politizados y mas sociales, y sobre todo, dar la sensación de poder, saber transmitir la inminencia del triunfo.

Quizás, por eso y por otras causales mas, que tendremos de nueva cuenta este fin de semana de Beatriz Paredes Rangel, con fuertes actos de campaña en los municipios que le son prioritarios a la alianza del PRI-PANAL.

Sigue funcionando su poderosa maquinaria electoral. Veremos pues…

Contacto: luisi48@prodigy.net.mx
Internet: www.luisignaciopalacios.com

Deja tus comentarios