>Según el decir del Arq. Jorge Lepe, delegado general del comité nacional del Partido Revolucionario Institucional, el asunto de las elecciones y sus resultados del pasado 6 de julio, es un tema terminado y ya superado para el institucional.
Sin embargo, desde este espacio hemos considerado que es procedente lo que representantes y líderes de las corrientes políticas que confluyen al interior del tricolor, están demandando: dicho de manera coloquial, “es necesario contar las canicas”.
Sobre todo a la luz de la orquestación de la campaña de prensa que aparece en medios escritos en contra de los candidatos del magisterio, impulsados por la dinastía Montenegro a quienes les imputan la totalidad de la pérdida que el PRI tuvo en los pasados comicios.
Dicen que es necesario no tan solo hacer el conteo de las canicas de cada distrito y cada municipio, sino es menester una profunda reflexión que indique cuál fuerza política es la que salió derrotada por el empecinamiento de imponer candidatos que a la postre no tuvieron rentabilidad electoral.
El caso de los Ayuntamientos del sur, perdidos para el PRI, sin embargo, se ganaron los distritos, ¿quién es el valiente que se atreve a opinar que el voto diferenciado no funcionó..? ¿y cuáles fueron sus causas de lo ocurrido en los distritos VII y XIII..?
Los Ayuntamientos de Ahuacatlán, Jala e Ixtlán son ganados por el PAN, y los distritos por el PRI, cuyos candidatos pertenecen a la corriente política magisterial hoy vilipendiada.
Contar las canicas es un aleccionador ejercicio; mire caro lector, en Tepic el listado nominal de electores lo constituyen 247 mil 533 ciudadanos, de los cuales votamos 115 mil 738.
Tuvimos un 53.24% de abstención, lo cual es preocupante.
Roberto Sandoval del PRI obtuvo 59,599 votos que representan el 51.49% de los votos emitidos, sin embargo la victoria se basa en el 24 % de los ciudadanos inscritos en la lista nominal.
Miguel Angel Navarro del PRD tuvo 40,876 votos que representa el 35.32% de la votación registrada, pero son el 16.51% de los electores que integran el listado.
La diferencia del triunfo tricolor es de 16.17%, considerando que todos los demás contendientes obtuvieron el 13.19% del total sufragado.
Así, es menester considerar los fríos datos de la numeralia electoral, antes de entrar de manera sibilina con responsabilidades sesgadas, a echar culpas no admitidas, por aquellos que no dejaron que Beatriz Paredes fuera a los municipios del sur, y que prácticamente impidieron que Jorge Kahuagi cumpliera su agenda por aquella región.
Los números no mienten…
LO QUE SIGUE
Una de las facetas de la política actual, cuando no se enfrenta el escenario de manera directa, consiste en un dejar pasar el tiempo, como si el propio transcurrir resolviera los desaguisados; al interior del partido gobernante, la fuerza centrípeta del gobernador Ney González sigue dominando y si él no determina que se lleve a cabo una revisión de lo que sucedió en las pasadas elecciones, pues entonces serán sus aliados, la corriente magisterial de los Montenegro quienes le pongan el cascabel al gato.
El funcionamiento de la próxima legislatura tiene como punto nodal, el nombramiento del coordinador parlamentario del PRI, quien de acuerdo a la normatividad del Congreso, ejercerá la presidencia de la comisión de gobierno legislativo, es decir, el líder permanente de la siguiente legislatura.
En este contexto, hay que ver si las cuentas de las canicas no fallan, toda vez que dentro del grupo parlamentario tricolor, los profes tienen a cinco diputados, mas otros dos de la otra coalición en cuyos triunfos algo tuvieron que ver sus activistas.
Y aunque a usted no le parezca racional, en esto de las lealtades de de veras, pues un diputado plurinominal de Acción Nacional, sin duda votará junto a los diputados tricolores de la fracción del gobernante, como se aprecia, la correlación de fuerzas no está en equilibrio con las corrientes políticas del tricolor.
Se impone una normalización de las tareas legislativas y darle vuelta a la hoja de las responsabilidades de las derrotas del tricolor, esto como forma de institucionalizar el resultado por parte del jefe político de la entidad; y por su parte los Montenegro, sabedores de su fuerza política real, tendrán en breve su propio consistorio para determinar sus proyectos mediatos en pos de las elecciones del 2009, como antesala de las definiciones previas para la contienda de la sucesión del 2011.
Total, apliquemos el aforismo aquel de Bismarck: “la política, es el arte de lo posible…”
Contacto: luisi48@prodigy.net.mx
Internet: www.luisignaciopalacios.com
Deja tus comentarios