>
LOS PRIMEROS RESULTADOS. Temidos y esperamos, los resultados de la tercera prueba Enlace, aplicada por la SEP desde el 2006, ya están disponibles de manera parcial en el portal de Internet de la SEP. En lo que se refiere a Nayarit, en términos generales la prueba Enlace 2008 establece una mejora que en lo concerniente a colegios privados es importante pero que en la educación pública es muy reducida. De acuerdo con estos resultados, de manera global las escuelas públicas de Nayarit mejoraron muy poco, aunque de cualquier forma no deja de ser un avance.
En el nivel primaria el nivel de alumnos con rango excelente en el 2006 fue de apenas el 1.1, mientras que en el 2007 el porcentaje subió a 1.8 y en este 2008 se colocó en el 3%. Sin embargo en el nivel Bueno el avance fue más notorio, ya que en el 2006 el porcentaje era de 17.5, en el 2007 fue de 19.8 y en este año alcanzó el 25.5%, lo cual implica un aumento 8 puntos en un lapso de tres años. Sin embargo el avance más importante lo tenemos en los colegios particulares, donde el nivel de Excelente era en el 2006 de 7.6, en el 2007 subió a 11.7 y en el 2008 alcanzó el 15.7, lo cual implica un aumento de 8.1%. Curiosamente el mejoramiento del nivel académico fue similar en ambos tipos de escuelas, del 8%, aunque la diferencia está en que mientras en 2006 las escuelas oficiales tenían apenas1.1% de alumnos con grado de Excelencia los colegios particulares tenían un porcentaje de 7.6. Sin embargo hay datos preocupantes, como los referentes al nivel de Insuficiente, que prácticamente se mantiene estable en ambos tipos de escuelas. En el 2006 el nivel de Insuficiente en las primarias públicas era de 21.4%, en el 2007 fue de 20.5 y en el 2008 quedó en 20.9, mientras que en los colegios privados en el 2006 el porcentaje de Insuficiente era del 5.9, en el 2007 fue de 5.4 y en el 2008 salió de 5.2. Lo anterior implica que mientras en el rubro de Excelente y Bueno el avance fue importante, en lo que se refiere al porcentaje de Insuficiente fue apenas de centésimas.
LOS PATITOS FEOS. De manera global la prueba Enlace 2008 arroja que de un total de 76,044 alumnos evaluados en la materia de Español sólo el 3.4% logró un nivel Excelente, el 24.9 fue Bueno, el 48.2 Elemental y el 23.5 Insuficiente. Comparado con los resultados anteriores el avance es mínimo, porque en el 2006 había un porcentaje de 1.3 con nivel Excelente, un 17.6 Bueno, 57.3 Elemental y 23.6 Insuficiente. O sea que en tres años se y ha logrado reducir en apenas una centésima el nivel de estudiantes con rango Insuficiente y se ha aumentado en 2.1% el nivel de alumnos con grado Excelente. Por lo tanto el vaso se puede ver medio lleno o medio vacío, ya que según se quiera ver estamos ante un avance o ante un fracaso. Lo importante, pese a todo, es que finalmente se cuenta con un mecanismo para evaluar año con año el avance que va registrando nuestro sistema educativo en lo que se refiere a educación primaria y secundaria, aunque para el año entrante se afirma que también se evaluará la educación preparatoria. Lo que sí resulta triste es que mientras que en las escuelas generales y particulares de Nayarit el avance ha sido lento pero constante, en lo que se refiere a las escuelas indígenas y las del Conafe el avance es casi nulo. En el 2006, de un total de 4,402 alumnos evaluados en las primarias indígenas de Nayarit ninguno logró nivel de Excelente, en el 2007 sólo el 0.1 lo consiguió y en el 2008 de nueva cuenta ningún alumno logró la excelencia. En cuanto al nivel Bueno, en el 2006 era de 1.7, en el 2007 fue igual y en el 2008 subió a 2.3. Ahora viene lo más triste: en el 2006 el 68.5% de los alumnos de primarias indígenas de Nayarit tuvieron nivel de Insuficiente, en el 2007 el porcentaje subió a 71.4 y en el 2008 registro un pequeño descenso al quedar en 67.6%, casi similar al de hace 3 años. En lo que se refiere al tercero de Secundario el panorama es más triste porque el avance fue prácticamente nulo ya que sólo las secundarias privadas mostraron un avance, en tanto que las secundarias públicas se mantuvieron en rangos similares a los del 2006, mismos que son muy bajos. Por ejemplo, de 6,930 alumnos de tercero de secundaria pública evaluados sólo el 0.6 logró nivel Excelente, en cambio de los 544 alumnos de secundaria privada que hicieron el examen el 4.6 salió con grado Excelente. Lo peor de todo es que mientras en las secundarias privadas el porcentaje de alumnos con Insuficiente es de tan solo 6.8, en las secundarias públicas el porcentaje de Insuficiente fue de 28.8. Todo lo anterior en lo que se refiere al Español.
LAS ODIOSAS COMPARACIONES. Respecto a lo anterior surge la obligada pregunta: ¿cómo anda Nayarit en el contexto nacional? ¿Son mejores o peores estudiantes los nayaritas que los del resto del país? Veamos algunos datos. Con un total de 76,044 alumnos de primaria evaluados en el 2008, el puntaje global obtenido en educación primaria fue de 506.1, mientras que en el 2007 fue de 498.4 y en el 2006 fue de 491.5. El promedio nacional en este rubro en el 2008, en la materia de Español, fue de 513.8, lo que quiere decir que Nayarit anda 7.7 puntos por debajo de la media nacional en lo que se refiere a educación primaria en la materia de Español. En matemáticas el promedio nacional es de 512.8 puntos mientras que en Nayarit el promedio es de 512.8, lo que quiere decir que los alumnos nayaritas de primaria están dentro de la media nacional en una materia tan complicada como Matemáticas. Lo anterior no es poca cosa si recordamos que en el 2006 el promedio nacional era de 500 puntos mientras que el de Nayarit era de 498.8, lo cual implica un pequeñísimo incremento. Por desgracia el asunto de la educación es particularmente de orden nacional, aunque en los últimos años esa responsabilidad ha sido parcialmente trasferida a los estados, y digo parcialmente porque aunque supuestamente la educación se ha descentralizado, a nivel sindical los que siguen controlando todo el aparato educativo son los líderes del SNTE: por lo tanto, mientras los gobiernos locales no puedan intervenir en asuntos que hoy controla el sindicato, como la calidad académica de los maestros, no podremos aspirar a una mejora sustancial. Apenas este año se dio el primer gran paso para transparentar el mecanismo de asignación de plazas que antes era exclusivo del sindicato. Antes las plazas se vendían o se otorgaban a cambio de favores sexuales, hoy hay que someterse a un examen nacional, como ocurrió recientemente. Lo malo es que el 67% de los más de 70 mil maestros que se sometieron a este examen lo reprobaron, lo cual explica por sí solo el motivo de que muchos de nuestros estudiantes tengan un bajísimo nivel académico: si los maestros tienen pésimo nivel académico es lógico que sus alumnos estén igual.
AGENCIA DE COLOCACIONES. En estos momentos uno de los modelos más exitosos en materia educativa a nivel mundial es el de India, país que está exportando maestros a muchos países como China e Inglaterra. La explicación es muy simple, en la India los profesores son egresados universitarios sometidos a largos procesos de formación mientras que en México les basta con egresar de una normal superior para aspirar a una plaza como profesor, aunque el nivel académico se menor al 5. Por lo tanto la solución parece ser simple, hay que formar menos y mejores maestros, sólo así podremos aspirar a tener un mejor nivel académico como país. De nada sirve mejorar la infraestructura educativa si se sigue aplicando el viejo modelo educativo que por décadas ha repetido los mismos vicios. Aunque suene a burla, todavía existen en diversos rincones del país maestros de primaria que siguen creyendo que la letra con sangre entra. Al respecto vale la pena mencionar una reflexión del alcalde electo de Bahía de Banderas Héctor Paniagua Salazar, quien se muestra muy preocupado por la forma en que el maestro ha dejado de ser el eje de muchas comunidades del país. Antes el profesor era una figura muy identificada con la sociedad, hoy la gran mayoría de los maestros de Bahía de Banderas no se involucran con los pueblos donde laboran debido a su desarraigo, y sólo están esperando a que sea jueves o viernes para irse a sus lugares de origen, de los que retornan el lunes o el martes. Ese modelo de educación lo único que nos puede garantizar es más analfabetas funcionales, como parecen serlo muchos de nuestros profesores.
POSDATA. Excelente la decisión del gobernador Ney González Sánchez de elevar a rango constitucional la beca universal para los nayaritas que estudian primaria y secundaria, sin embargo valdría la pena analizar a fondo lo que implica esa universalidad, porque es evidente que esos apoyos en dinero y en especie no debieran otorgarse a quienes estudian en colegios particulares. Si en lugar de dar la beca de manera universal sólo se otorgara a quienes verdaderamente la necesitan entonces los resultados serían doblemente buenos porque se podrían incrementar los montos para beneficie de los que realmente requieren este tipo de becas.
VOX POPULI. Muy oportuno el llamado de Manuel Narváez Robles para que todos los diputados locales se alejen del ocio y se dediquen a trabajar en bienestar de sus representados. Lo anterior es importante debido a que el hecho de que el congreso funcionará durante casi un año en lejano campus de la UT lo más seguro es que muchos ciudadanos optarán por no acudir a buscar el apoyo de su diputado, por lo cual lo más justo es que sean los diputados quienes vayan a sus distritos para estar cerca de sus electores. Al respecto vale la pena mencionar las casas de apoyo que está programando Pablo Montoya, en las que se brindará diversos tipos de gestoría. Estas casas estarán apadrinadas por importantes empresarios de Nayarit, quienes aportarán recursos económicos para beneficio de los habitantes de su distrito.
Deja tus comentarios