>Para organizaciones que defienden la ecología en la Riviera Nayarit, a cuatro años de su creación, el Centro Integralmente Planeado (CIP) en Litibú, es un absoluto fracaso que sólo ha dejado daños sociales y ambientales para la región, denuncia que ya llegó A Greenpeace México, quienes con su peculiar sentido descalificador y contestatario ponen a serios predicamentos al gobierno federal.
El CIP Litibú, inaugurado por Vicente Fox en 2005, y promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), está demostrando la persistente política de falta de planeación y cuidado con el medio ambiente que ha tenido esta paraestatal.
Se afirma que desde la venta de terrenos todo comenzó mal, ya que Fonatur enajenó seis lotes en beneficio de dos empresas de capital español, a un precio inferior del valor mínimo establecido en su política de comercialización.
Un comprador fue Servicios Financieros del Yucatán, S.A. de C.V., y cinco más fueron para Inmobiliaria Fadesamex, S.A. de C.V., con esto Fonatur contravino sus políticas de comercialización dejando de percibir más de 35 millones de pesos.
El gobierno anterior prometió que este proyecto sería un detonador para Litibú con 4,100 cuartos de hotel orientados a turismo exclusivo y de alto gasto.
Para todo el CIP Nayarit prometieron 15,000 empleos y para el año 2025 una afluencia de 720,000 visitantes, la generación de 766 MMD de divisas y una inversión turística privada de 1,100 millones de dólares, todo con muy bajo impacto ambiental.
Sin embargo se construyó de manera ilegal una carretera de cuatro carriles que desmontó selva y destruyó corredores de fauna, careciendo de autorización ambiental En junio de 2007, Fonatur desoyó su propio Plan Parcial para el CIP Nayarit - Litibú, que se presentó ante las autoridades municipales y en el Consejo Consultivo de Desarrollo Urbano y Rural del Municipio Bahía de Banderas.
Se afirma que el área urbana de esta región y sus condiciones físicas son insuficientes para sostener un crecimiento generado por el desarrollo de este modeloturístico.
La problemática se centra en el aspecto ecológico por la presión que generan los nuevos desarrollos turísticos del entorno y los crecimientos urbanos, los cuales se traducen en demanda de más servicios e infraestructura urbanos, nuevos y de mejor calidad, en contraste con los limitados presupuestos, la ausencia de planes y programas específicos que den ordenamiento jurídico a detalle, normatividad y, principalmente factibilidad financiera a las obras urbanas, que sean sustentables.
LA OTRA BRONCA, PÉRDIDA DE IDENTIDAD REGIONAL
La dinámica socioeconómica que es propia de la población actual requiere de conservar su espacio y carácter. Y requiere de un tiempo mínimo necesario para integrar en su idiosincrasia y perfil de capacitación labores acordes con las actividades turísticas.
Las condiciones actuales plantean una perspectiva de desarrollos turísticos aislados, espontáneos y disímbolos, con asentamientos humanos irregulares de perfil popular, asociados a la pérdida súbita e impactante de la cultura popular.
Se modificaron los stándares normativos y determinaron densidades de hasta 60 cuartos por hectárea y seis niveles de construcción, haciendo caso omiso del Plan de Desarrollo Urbano Municipal vigente, que sólo permitía cuatro pisos y 25 cuartos por hectárea.
Cuatro años después el trabajo de Fonatur y dos administraciones municipales, Higuera Blanca, la comunidad más cercana al CIP Litibú todavía es un basurero sin identidad. Fonatur hizo algunos mejoramientos de la infraestructura y del equipamiento en el pueblo, llamados trabajos “en beneficio social”, para compensar las áreas de donación que nunca cedieron.
Los habitantes de Higuera Blanca y otras poblaciones aledañas no han recibido la capacitación ofrecida para poder ser empleados en el sector turismo.
Frente al optimismo permanente del gobernador Ney González que ha hecho de esta región el eje de su política sustantiva y de publicidad oficial, la
realidad es otra.
Ninguna dependencia ha elaborado una estrategia ni planes de acción concretos que tendieran a aliviar todos los déficits en las condiciones urbanísticas, ecológicas y socio-económicas en la región.
No se ha elaborado una política de desarrollo y estrategia correspondiente para evitar los desequilibrios y la disfuncionalidad social de este macro-proyecto. No se involucró a la comunidad local durante los cuatro años de planeación y realización del proyecto en Litibú.
Pese a este nada halagador panorama, ayer estuvo de nuevo en la Riviera Nayarit el director de Fonatur Miguel Gómez Mont para anunciar una inversión privada de 500 millones de pesos para la zona conocida como “Punta Raza”; así mismo en esta misma gira se anunció que Fonatur ya tendrá una delegación en Nayarit, siendo su primer delegado Alejandra Curi.
El fracaso de las inversiones españolas no ha repercutido en la política del gobernador González; aunque no es de estricta responsabilidad de una u otra manera le impacta al seguimiento de su permanente política promocional.
Afirman voceros de organizaciones contestatarias del gobierno estatal y municipal que en Higuera Blanca y Punta Mita solo los grandes resort´s tienen ocupación y los cuartos para rentar están vacíos y los restaurantes no tienen clientes, y que existen daños colaterales que ha generado la imposición de este modelo de desarrollo turístico y en sus comunidades ya están presentes los flagelos de la inseguridad pública con asaltos, robos, homicidios, drogas y prostitución.
“Desde la creación del proyecto Escalera Náutica, los Centros Integralmente Planeados han sido un fracaso debido a la falta de planeación y sustentar todo en promesas falsas. Esto no puede continuar. Es necesario que Fonatur cambie su modelo de desarrollo turístico. Es preciso que la política de inversiones en este sector cuente con un modelo verdaderamente planeado, donde se integre a la población local y se respete al medio ambiente. Por ello, es urgente una nueva Ley de Turismo en donde se regule la forma de actuar de Fonatur”, dijo Alejandro Olivera, coordinador de la campaña de océanos y costas de Greenpeace México.
Habrá que preguntarle al optimista gobernador Ney González, que opina al respecto de estas visiones que no son concurrentes de la imagen idílica que nos vende su publicidad gubernamental.
Contacto: cronicaslip@prodigy.net.mx www.luisignaciopalacios.com Escúchenos en los noticieros de la Red de Radio Red: www.radiored570.com
Deja tus comentarios