>Como si se tratase de una broma de mal gusto, el Sistema Integral de Agua Potable y alcantarillado de Tepic, el Siapa, se ahoga y no precisamente en agua. El crónico desgaste normativo, técnico, laboral y económico, lo tienen con el agua al cuello, y muchos no quieren o no les conviene darse cuenta. Una comunidad puede estar sin luz, tal vez sin drenaje, pero nunca…. sin agua.
Tú le abres y yo le cierro
El Siapa Tepic, cuenta en su planta laboral con aproximadamente 314 empleados de los cuales 282 son sindicalizados y 32 de confianza, lo que genera una nómina mensual cercana a los 3 millones 600 mil pesos, la que es pagada apenas con la facturación mensual mas la recuperación de la cartera vencida, que según los enterados, ha bajado; también se comenta que un gran porcentaje de los empleados de ahí no se justifican.
Si sumamos 16 trabajadores jubilados más 24 de este año, el costo improductivo agregado se incrementará; la mecánica de esto es interesante: el IMSS les otorga un cheque que retiene el Siapa y este a su vez paga al jubilado el sueldo real, algo así como una jubilación dinámica. Este organismo inició en 1981, cumple 28 años, lo que hace suponer que la llave de jubilados se abrirá de forma permanente, algo que en el Sutsem se tomará muy en cuenta, en su beneficio claro.
Una gran chorro pero de electricidad y gasto
Hace poco el Siapa gastaba de manera bimestral entre 5 y 6 millones de pesos por concepto de energía eléctrica para bombas y funcionamiento, la actual modernización de los motores de ocho pozos redujo a 3 millones y medio de pesos de manera bimestral, algo para celebrarle, pero que los paga el municipio de Tepic, no el Siapa.
Sumemos a lo anterior el gasto corriente en operación de oficinas, gasolina, servicios y consumibles necesarios para que el organismo operador funcione, más el gasto en infraestructura nueva (obra pública) y mantenimiento del existente, que se efectúa tanto con recursos federales y estatales; por otro lado el adeudo a proveedores es crónico, lo que eleva el déficit en grado superlativo. Algo que preocuparía hasta los que no se bañan.
En este aspecto el contralor municipal debe poner mucha atención en qué estrategia debe seguir con la administración municipal antes de manifestar su desaprobación por este organismo y lanzar señales erróneas a colegas y superiores, cuestionar sin fundamento y juicios fallidos los recursos de un diezmado y anémico ente municipal, denotan un neófito desempeño, mala táctica.
Políticos llevan agua a su molino
El subsidio indiscriminado de que son objeto sectores como los mismos trabajadores del Sutsem, IMSS, oficinas gubernamentales, escuelas, además de los jóvenes de la tercera edad y ricachones con albercas, quienes sangran y reclaman de manera implacable el servicio del vital líquido con ínfimos ó nulos pagos de éste, lo confirman de manera grosera, el agua no se le niega a nadie pero ¿el pago también?
Una potestad mal entendida es la que suponen tener algunos políticos y funcionarios bribones y populistas, quienes obtienen raja de la población en favor de su propia imagen, haciendo un pequeño esfuerzo con su puño otorgando descuentos vía firma y cargo a cuanto moroso lo pida recibo en mano.
Prohibir esta abusiva práctica, si lo hacen que ellos paguen el diferencial, creo que esto se terminaría de manera instantánea. Se especula que dicho subsidio por estas causas llega a los 20 millones de pesos anuales, así ¿qué aguanta?
Como tapar las fugas
El Siapa ha contado con ocho directores en los últimos siete años, lo que evidencia discontinuidad, sus estilos, huella y directriz, hacen que ninguno se responsabilice. Si lo contrastamos con el polémico y escandaloso show que suscitó el asunto de los magistrados, cuyos individuos y funciones la mayoría de la población desconoce “magistralmente”, ¿por qué no hacer algo similar?
Que la normatividad del Siapa y sus destinos corran por cuenta de un enterado en administración del agua, en periodos más largos y que tenga autonomía en cuestiones de su desempeño. Algo para pensarlo seriamente: El agua la usamos todos, a los magistrados ¿quién los usa?
Un estudio efectuado por un conocedor en la materia y de reconocida capacidad arrojó la terrible verdad. Resulta mas barato regalar el agua que cobrarla
Si reducimos la planta laboral a personal estratégico facultando para otorgar el mantenimiento a una empresa privada y que el desarrollo de infraestructura corra por cuenta de la Secretaría de Obra Públicas Municipales con carácter de organismo licitador, se tiene un ahorro inicial de 40 millones aproximadamente solo en sueldos.
El servicio sería eficiente, barato y rentable; disminuirán las fugas, la toma clandestina y tendrá el verdadero valor, algo parecido al pago del teléfono, gas, luz o cable, si no paga no hay agua.
Datos para empaparnos
El organismo operador del agua de Ciudad Juárez, Chihuahua (población de 1’500,000 habitantes) es manejado por 120 empleados aproximadamente y el similar de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, cuya población asciende a un millón de habitantes, lo operan sólo 100 personas que ganan en promedio la mitad del sueldo de los de Tepic.
En el Siapa Tepic, existe la leyenda urbana que dice que, sólo cinco o seis trabajadores del personal conocen todos los circuitos hidráulicos de la ciudad, ellos (dicen) tienen prohibido descansar, enfermar o morir, algo risible; la verdad lo dudo, pero como dice el dicho, “cuando el río suena, es que agua lleva…”
¿Dónde estará la fuga en el agua ó en el dinero?
Deja tus comentarios