Guerra antinarco deja mil adolescentes muertos

- Ago 20, 2010

>México.- De los 28 mil muertos que ha dejado la guerra contra el narcotráfico en México, al menos mil han sido adolescentes , informó Martín Pérez García, coordinador de la Red Por los Derechos de la Infancia en México. En el marco del foro internacional de Justicia para Adolescentes y Medidas en Libertad, destacó que la tasa de homicidios en este sector de la población (entre 15 y 17 años de edad) se disparó en más de 500 por ciento en las entidades mas violentas del norte de la República durante los últimos tres años.

De acuerdo con un informe presentado por esta organización ante un comité de expertos de la Convención por los Derechos de los Niños de la ONU, cuatro estados de la República Mexicana (Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Durango) ya rebasan las 10 muertes de jóvenes por cada 100 mil habitantes, cuando el promedio nacional es de 7.95 defunciones.

En América Latina, la cifra de decesos adolescentes por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios) aumentó paulatinamente hasta alcanzar el 26 por ciento de las defunciones infantiles en 2010 indicó Norberto Liwski, presidente de la Defensoría de Niños y Niñas Internacional en Argentina.

El catedrático subrayó que 30 por ciento de los menores infractores arrestados en esta región durante los últimos cinco años no habían completado la primaria, y provenían en su mayoría del sector de población más marginado en las zonas sur y centroamericana.

Por su parte, el juez del Tribunal Superior Penal Juvenil de Costa Rica, Álvaro Burgos Mata, aseveró que el encarcelamiento debe ser el último recurso del estado para penalizar a los jóvenes delincuentes, dado que las prisiones continúan siendo la mayor escuela del crimen en América Latina y que existen diversas alternativas menos onerosas para la sociedad civil.

En este sentido, expertos nacionales e internacionales coincidieron en que "La realidad condena los jóvenes marginados al olvido y a la desesperanza", según las propias palabras de la diputada Abril Trujillo, integrante de la comisión de grupos vulnerables de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, pero la responsabilidad es de toda la sociedad, ya que la violencia no surge por generación espontánea, sino que es producto de un rezago en materia educativa y de readaptación social.

Deja tus comentarios