>• A nueve meses de los comicios generales, el Partido Popular superó al PSOE por más de 10 puntos en procesos locales. En la imagen, el alcalde de Madrid, el líder del PP y la presidenta de la comunidad de Madrid
Madrid.- El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) sufrió una de las mayores derrotas de su historia en las elecciones autonómicas y municipales que se celebraron ayer en España, apenas nueve meses antes de las generales del año que viene.
La grave crisis económica que vive el país, los casi 5 millones de desempleados y los recortes en las políticas sociales provocaron una debacle en el Partido Socialista Español (PSOE) del presidente José Luis Rodríguez Zapatero, frente al opositor Partido Popular (PP), que pese a acudir a los comicios con decenas de sus integrantes acusados de corrupción por el caso Gurtel (la mayor trama de ese tipo vinculada al PP), se convirtió en el claro ganador al lograr 10 puntos de ventaja.
Con 99.75% de los votos escrutados, el PP obtuvo 37.54%, el PSOE 27.80% (frente al 34.92% de 2007), Izquierda Unida 6.31%), Convergencia i Unió (nacionalistas catalanes) 3.46% y Bildu 1.39%.
Con estos resultados, el líder del PP, Mariano Rajoy, que apoyó a algunos de los líderes que figuran en la lista del caso Gurtel, sale reforzado como candidato para las generales de marzo de 2012, a las que se presentará por tercera vez.
"Hoy es un día muy hermoso para nuestro partido", dijo Rajoy en la sede del PP ante una multitud que le aclamaba coreando "presidente, presidente" y que pedía a gritos "Zapatero, dimisión". Rajoy agregó que él y su equipo se pondrán desde ya a trabajar "para recuperar España, su economía y los puestos de trabajo perdidos".
El otro gran vencedor de la jornada, que tuvo una participación de 66.23% (tres puntos más que hace cuatro años) y se celebró sin incidentes, fue la coalición Bildu, que finalmente pudo participar en los comicios tras rechazar la violencia de la organización terrorista vasca ETA.
Integrada por Eusko Alkartasuna (EA), Alternatiba (que surgió de una escisión de Esker Batua-Izquierda Unida) y ciudadanos independientes cercanos a la izquierda independentista vasca, fue la coalición más votada en la ciudad de San Sebastián (País Vasco) con ocho concejales frente a los siete de los socialistas, que controlaban la alcaldía desde hace 20 años.
Además, de las tres provincias vascas Bildu logró ser la primera fuerza política en Guipúzcoa, la segunda en Vizcaya y la tercera en Álava. Y logró entrar con fuerza en muchos ayuntamientos navarros.
En total, la coalición logró 1.45% de los sufragios.
Por su parte, Izquierda Unida (comunistas y republicanos, IU) mejoró sus resultados obteniendo 6.32%, gracias a los votos de desencantados del PSOE y al movimiento del 15-M (nacido en la madrileña Puerta del Sol y que reivindica un cambio en las políticas sociales y económicas del país). Pero perdió su bastión: la ciudad andaluza de Córdoba que pasó a manos del PP. Con respecto al voto en blanco, alcanzó una cifras récord con 2.64% y el nulo 1.68%.
El presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, que hace unos meses anunció que no se presentaría a la reelección, fue el encargado de analizar los resultados. Tras felicitar al PP y agradecer a los 6 millones de personas que votaron por su partido, dijo "entender y asumir el voto de castigo", lo achacó a la grave crisis económica que vivimos, y negó que fuera a adelantar las elecciones generales ni que fuera a convocar un congreso extraordinario del partido, pese a los malos resultados obtenidos ayer.
Pierde bastiones
En cuanto a las elecciones municipales, el PP obtuvo 8 millones 4 mil votos y 26 mil 422 concejales, mientras que los socialistas lograron 6 millones 261 mil 254 votos y 21 mil 893 ediles.
El PSOE perdió 2 millones de votos en las municipales, en relación a 2007, y 5 mil concejales. Además el PSOE perdió tres ciudades talismán. Sevilla, capital andaluza y tierra del ex presidente Felipe González. Allí, donde llevaban gobernando 12 años, su bastión por excelencia, el PP logró 19 concejales frente a los 12 del PSOE. Barcelona, que tras 32 años de gobierno socialista pasa a manos de Convergencia i Unió. También perdió San Sebastián, donde ganó Bildu. En Galicia, el Partido Socialista perdió Coruña y Santiago, que ahora pasan a manos del Partido Popular.
Por su parte, el PP repite mayoría absoluta en Madrid, Valencia, Granada, y Huelva, entre otras ciudades.
En lo que a las elecciones autonómicas se refiere, que se celebraron en todas las comunidades autónomas (17) menos Andalucía (PSOE), Cataluña (Convergencia i Unio), Galicia (PP) y el País Vasco (PSOE), el PP logró que su secretaria general, María Dolores de Cospedal, se impusiera en Castilla-La Mancha, tradicional feudo socialista desde hace 28 años.
Allí, el PP obtuvo la mayoría absoluta con 28 diputados frente a los 21 conseguidos por los socialistas, que bajaron cinco escaños respecto a los de 2007.
Otra de sus sonoras victorias fue Extremadura, donde después de décadas logró arrebatarle la presidencia al PSOE. Además, ganó con mayoría absoluta en Madrid, La Rioja, Cantabria, Murcia, Ceuta, Melilla, Castilla y León, tierra de Rodríguez Zapatero y donde el PP llevaba dos décadas gobernando. Y sin mayoría absoluta en Aragón.
En la comunidad valenciana, el presidente del PP, Francisco Camps, imputado por cohecho y acusado de dirigir un gobierno en el que varios están acusados de corrupción, se impuso de nuevo por mayoría absoluta con 55 escaños frente a los 33 del PSOE que pierde 5.
En Asturias se dio la paradoja de que la fuerza más votada fue el Foro Asturiano, el nuevo partido del ex ministro Francisco Álvarez Cascos, que obtuvo 16 escaños frente al PP que obtuvo 10 y al PSOE que logró 15 escaños. Es decir, el PP tendría que dar su apoyo a Cascos para evitar que forme gobierno el PSOE.
Los "indignados" se quedan
Mientras se celebraban las elecciones, en la Puerta del Sol miles de "indignados" de la plataforma 15-M mantenían su acampada y anunciaban que seguirán allí durante toda esta semana.
Tanto allí como en el resto de las plazas españolas en las que permanecen se celebraron jornadas festivas con debates en torno a temas políticos, económicos y sociales. (Con información de agencias)
Deja tus comentarios