>Me piden algunos amigos una opinión sobre la magnitud e importancia del yacimiento de mineral de oro en Cumbres de Huicicila (10 kms al suroeste de Tepic), municipio de Compostela, Nayarit, a partir de una nota periodística aparecida en Nayarit en Línea hace algunos días. Investigo sobre el asunto y me encuentro con cuestiones extremadamente interesantes que quiero compartir con este modesto artículo -síntesis de la investigación, disponible en mi blog personal (oroydolar.blogspot.mx) - que busca un mayor conocimiento de nuestro entorno.
¿Por qué es tan importante el oro de Compostela y el de Nayarit?
No es solamente Compostela, en realidad gran parte del estado tiene un importante potencial minero, no de ahora sino desde tiempos de la colonia y marcadamente en los periodos en que la fiebre del oro –como la que se presenta ahora de nuevo en el mundo- lleva al florecimiento de la industria de la minería, sobre todo de los metales preciosos, derivado de los altísimos precios que ha alcanzado el metal más preciado en el planeta y que sin duda continuará con esa tendencia en los próximos diez años, por lo menos, derivado de la magnitud de la crisis financiera y monetaria internacional que viene afectando al euro y al dólar.
En tan solo 5 años, el precio internacional del oro pasó de alrededor de 600 dls a casi 1,700 dls por onza troy (31.1 gramos) es decir casi triplicó su precio. Hoy en día, nada hay tan rentable, ni seguro, en materia de inversión financiera que el oro. Y no existen indicios de que se modificará dicha tendencia, porque tampoco se le ve solución a la crisis monetario-financiera internacional.
Pero ya no existen pepitas de oro en los ríos como en las películas relativas al tiempo de la fiebre del oro en California (fines del siglo XIX), ahora hay que extraerlo de roca triturada. El resultado de esta tendencia imparable del precio del oro, provoca que sea rentable la explotación y beneficio del mineral para extraer incluso menos de un gramo de oro por tonelada de mineral, es decir ¡un gramo de oro en un millón de gramos de roca triturada!
¿En qué lugares del mundo hay mineral aurífero? En diversas partes - pero en particular México vuelve a la escena, después de haber sido objeto de saqueo de metales preciosos durante la colonia y aún en los periodos de fiebre del oro, que se ha vivido el mundo en diversos periodos, justamente cuando escaseó el metal precioso, como está ocurriendo actualmente.
El mineral de Cumbres de Huicicila no es una novedad, ya existía por lo menos desde 1936 y seguramente que al igual que las más de 70 minas y minerales con potencial de metales preciosos en la historia de la minería nayarita, dejaban de ser explotadas cuando bajaba el rendimiento del mineral, en oro extraído, y ya no lo hacía rentable, pero la perspectiva cambia si no cesa el incremento del precio del oro.
Existen por lo menos 4 evidencias de que el potencial de metales preciosos en Nayarit comprende la mayor parte del estado:
1) El mapa del potencial minero elaborado por el Consejo de Recursos Minerales (adjunto), que muestra 10 regiones mineras, que comprenden prácticamente todo el estado.
2) El mapa de eras geológicas que muestra la localización de roca ígnea extrusiva, asociada a la existencia de metales, sobre todo oro, plata y cobre, abarcando también todos los municipios de Nayarit.
3) El mapa satelital que muestra como casi la totalidad del territorio de Nayarit tiene presencia de rocas volcánicas derivadas de la roca ígnea extrusiva, puesto que Nayarit se ubica tanto en el cinturón de fuego de toda la cuenca del Pacífico, como en el eje neovolcánico transversal.
4) La tabla de la cronología histórica de las minas y minerales de Nayarit, asociados a la explotación de oro, plata y cobre y que comprende casi 70 lugares, abarcando todas las regiones del estado.
Esas son las ventajas, pero ¿cuáles son las desventajas?
1. En los casos en que la ley o rendimiento de mineral es muy bajo (cercano al gramo de oro por tonelada), el sistema de explotación y extracción de mineral consiste en minería a cielo abierto y extracción mediante cianuración, dejando como resultado paisajes desolados, de destrucción total de ecosistemas, además del envenenamiento de los cuerpos de agua, además de la destrucción del patrimonio cultural, como en el caso de la amenaza al territorio sagrado de los huicholes en Real de Catorce, San Luis Potosí.
2. Con bajos rendimientos del mineral, la extracción de metales debe hacerse en el mismo sitio en que está la mina, porque transportar tan grandes cantidades de roca a grandes distancias, donde se localice la industria metalúrgica, es altamente costoso y da al traste con la rentabilidad.
3. Las inversiones en maquinaría, equipo y estudios geológicos y prospectivos son cuantiosos por lo que se tiene que recurrir a las empresas mineras extranjeras, lo que está propiciando la extranjerización de la minería metálica en México.
4. El régimen fiscal mexicano en relación a la minería es altamente benevolente con las empresas extranjeras, puesto que no se maneja el concepto de renta minera, como un porcentaje a entregar, por parte de la empresa, al gobierno y que, en condiciones justas, tendría que repartirse entre los 3 órdenes de gobierno.
Las consideraciones anteriores explican el por qué hay cada vez más protestas, en México, en América Latina y en África, en contra de muchas de las empresas canadienses, estadunidenses, chinas, entre otras nacionalidades, por los graves impactos ambientales y sociales que están dejando en su afán de alta rentabilidad en corto plazo, puesto que sus sistemas de explotación de minerales, sobre todo a cielo abierto y sus tecnologías no-sustentables, se traducen en la capacidad de desaparecer una montaña de roca, si fuera necesario.
¿Existe alternativa, con una minería sustentable?
Enfáticamente sí, mediante la minería de pequeña escala, con sistemas de explotación sustentables, para los cuales se necesario invertir en el desarrollo tecnológico apropiado; además de darle valor agregado al metal obtenido, mediante la orfebrería o su transformación artesanal -creando productos para los que habrá cada vez mayor demanda, ligados al desarrollo turístico, por ejemplo- dado la misma tendencia al aumento del precio del oro y la utilización de este metal como valor-refugio. En Nayarit, como en otras partes de México, en los que existe dicho potencial minero, se requiere formular y evaluar proyectos integrales para imprimirle un rumbo totalmente distinto a la minería de metales preciosos, que no amenace al medio ambiente, ni a las comunidades y su patrimonio cultural, ni a las demás actividades productivas, como la agricultura, la ganadería, el turismo, etc, aspectos todos que a las grandes empresas mineras extranjeras no les interesa en lo más mínimo.
*El autor de este artículo, Raúl Pérez González, es economista y académico de la UAN
>>>>
Deja tus comentarios