Legislación de lujo, cultura pobre

- Nov 26, 2012

>En México hay una carencia en el disfrute de los productos de la cultura, lo que contrasta con la disponibilidad de las herramientas jurídicas para resguardar ese derecho, aseguró el Doctor Julio César Romero Ramos, en la charla inaugural del ciclo de conferencias organizada por la Casa Jurídica de Nayarit este pasado fin de semana.

El especialista citó la encuesta nacional de “Hábitos, prácticas y consumos culturales”, que describe con abundancia de datos ese abismo que existe entre la legislación y la realidad cultural, como los siguientes: un 66 por ciento de mexicanos no ha asistido jamás a una función de danza, un 53 por ciento no conoce ninguna zona arqueológica, un 72 por ciento nunca ha comprado un libro, un 86 por ciento no ha asistido jamás a exposiciones de artes plásticas y, en suma, los jóvenes entre 18 y 22 años sólo leen cuatro libros en promedio al año.

En el plano educativo, a pesar de la obligatoriedad de los niveles preescolar, básico y de preparatorias, casi la mitad de los niños mexicanos no asisten al “kinder”, casi un cinco por ciento no va a la primaria y todavía tenemos un buen grupo de analfabetas, a pesar de la cobertura educativa que nuestros gobiernos suelen presumir en su propaganda oficial. “No vivimos mejor”, a pesar de lo felices que nos sentimos, según el resultado de otra encuesta difundida por la televisión privada.

Aunque la tutela del Estado es patente en este aspecto y se registra anualmente una cuantiosa inversión gubernamental en servicios culturales y educativos, la gran mayoría de los mexicanos no los disfruta, “quizá, entre otros muchos factores, por efecto de la penetración cultural extranjera”, que no permite valorar nuestras propias manifestaciones artísticas, educativas, intelectuales y espirituales.

En el plano jurídico, nuestra legislación resguarda el derecho a la cultura, a la diversidad étnica y lingüística, los derechos humanos fundamentales e, históricamente, ha realizado desde 1917 reformas para perfeccionar, ampliar y profundizar una concepción multicultural e intercultural del derecho, cuyos instrumentos y ordenamientos pueden hacerse valer en nuestro país, aseguró el Doctor Romero Ramos.

Algunas participantes señalaron, durante la sesión de preguntas y respuestas, que además de la penetración cultural extranjera, fallan las estrategias y políticas culturales del gobierno, lo que se agrava con la acción mediática de la televisión y la radio privadas, que alientan un consumismo poco formativo y poco respetuoso de los esfuerzos de expresión y manifestación cultural de nuestros colectivos.

Deja tus comentarios