El periodismo cultural en México es cíclico

- Dic 13, 2012

>México, D.F.- En 200 años, el periodismo cultural en México ha vivido grandes momentos y también graves caídas como la actual época en la que han desaparecido secciones y han terminado suplementos. Su historia en el país ha sido cíclica, tal como la ha documentado Humberto Musacchio en su obra México: 200 años de periodismo cultural, cuyo propósito central es ser una antología de textos -que se reproducen directamente de su versión original-, que han dado cuenta de las manifestaciones culturales y artísticas desde 1910 a 2010.

“El periodismo cultural tiene una vida cíclica, tiene grandes momentos y tiene también caídas, ahora mismo creo que estamos en un declive muy notorio. Nuestros mejores intelectuales han pasado por el periodismo cultural, Octavio Paz era un extraordinario periodista cultural, creador de publicaciones, director de otras que no creó, colaborador. Si uno se asoma al periodismo cultural va ha encontrarse siempre con la presencia de los mejores intelectuales y eso debe ser un motivo más de orgullo para nosotros”, señala Humberto Musacchio en entrevista.

El autor de La historia general del periodismo en México, el Diccionario enciclopédico de México y de la Historia gráfica del periodismo en México dice que “nosotros, los periodistas culturales actuales, estamos obligados a recorrer las ramas de nuestro árbol genealógico y regocijarnos en ellas y así afirmar: ‘cada chango a su mecate’”.

Se trata de una obra en por lo menos tres tomos -Musacchio espera hacer la parte de 1960 a 2010 en dos tomos y no en uno- que reproduce muchas portadas y páginas de diario y revistas de las diferentes épocas, recupera diversas familias tipográficas, muestra cómo se hacían entonces los periódicos, el diseño de los cabezales que era muy hermoso, con la finalidad de mostrar cómo ha evolucionado nuestro periodismo.

“Hoy vive un mal momento el periodismo cultural porque me parece que antes lo hacían escritores o quienes querían llegar a ser escritores, hoy no, hoy lo hacen egresados de la carrera de periodismo; muchachos que no siempre tienen el marco de referencia suficiente para abordar los fenómenos culturales, la formación para juzgar una buena novela, una obra de teatro, un concierto, creo que de esta camada de nuevos periodistas escolarizados tendrán que salir los grandes periodistas culturales del futuro, pero todavía no ocurre este cambio”, afirma Musacchio.

Especialistas en periodismo

La apuesta de Humberto Musacchio es hacer el retrato de dos siglos de los personajes y acontecimientos más relevantes de la cultura mexicana, al tiempo que señala los rumbos del periodismo que dice es cultural por naturaleza. “Me interesa el periodismo que recoge las manifestaciones artísticas y la producción intelectual, básicamente. Vivimos un mal momento en la actualidad, pero todavía hoy los mejores reseñistas de poesía son los poetas y los mejores reseñistas de narrativa son los narradores. Los periodistas culturales somos especialistas en nada más que en periodismo”.

Y lo hace en tres tomos: el primero y ya publicado va de 1810 a 1910; el segundo, de 1910 a 1960; y el tercero, de 1960 a 2010.

El primer tomo de esta obra lo presentan hoy Víctor Roura, José Luis Martínez S. y Mauricio Gómez Morín, a las 19 horas en el Centro Cultural Elena Garro.

Deja tus comentarios