>Ciudad de México.- El costo por subsidiar la gasolina en México fue de 91 mil 770 millones de pesos en los primeros 10 meses del año, rebasando con ello la previsión anual en 570 millones, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
De acuerdo con el reporte mensual de las finanzas públicas, la dependencia reveló que a dos meses de que concluya el ejercicio fiscal, la cantidad por ese apoyo ya superó los 91 mil 200 millones que estimaba el gobierno para 2013.
Los aumentos mensuales de 11 centavos en la gasolina durante este año fueron insuficientes para alcanzar el objetivo en dos ocasiones.
La Ley de Ingresos de la Federación 2013 previó un boquete fiscal de 49 mil millones de pesos por el subsidio a la gasolina; sin embargo, para mayo de este año esa cantidad ya había sido superada, lo que llevó a la SHCP a ajustar la previsión, sumando 42 mil 200 millones más.
El director general de la Unidad de Política de Ingresos no Tributarios de la Secretaría de Hacienda, Pedro Luna, estimó que el monto que destinará el gobierno federal por mantener ese apoyo a los consumidores podría ascender a 100 mil millones de pesos.
Además de que la política de aumento mensual de 11 centavos a la gasolina no logró cumplir con los objetivos estimados de tener un menor boquete en las finanzas públicas, condujo a que el combustible nacional hoy se cotice en un mayor precio que el promedio de Estados Unidos.
La gasolina Magna se vende en México en 12.02 pesos por litro. Según la SHCP, el precio promedio de su similar en Estados Unidos es de 11.95. No obstante, la Administración de Información de Energía (EIA, por su sigla en inglés), órgano del Departamento de Energía de Estados Unidos, tiene un precio promedio al 25 de noviembre de 11.33 pesos.
En la gasolina Premium, mientras la Secretaría de Hacienda afirma que los precios se comercializan en 12.58 pesos por litro en ambas naciones, la agencia estadounidense tiene una cotización menor (de 12.55 pesos).
La Secretaría de Hacienda argumenta que el subsidio al precio de las gasolinas y del diésel causa distorsiones en la economía y genera incentivos para el consumo de un bien con externalidades negativas de contaminación y congestión.
Asegura que la distribución del apoyo entre las familias mexicanas es regresiva, ya que 20% de la población de mayores ingresos absorbe más de 57% del monto total, mientras que 20% de la población de menores ingresos obtiene 3.2% del total.
'Lo anterior se debe a que son las personas de mayores ingresos quienes utilizan con mayor intensidad los combustibles automotrices, concentrando el consumo y, por lo tanto, el apoyo', abundó la dependencia.
La SHCP detalló que el apoyo de este subsidio deriva en un consumo excesivo, pues el gasto per cápita de gasolinas en México es superior al de países latinoamericanos con un PIB per cápita similar como Argentina, Brasil y Chile; incluso, mayor al de países europeos como Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido.
Foto: Archivo
Deja tus comentarios