Mujeres indígenas nayaritas ganan independencia con artesanías

- Mar 12, 2014

Tepic.- Mujeres indígenas de Nayarit, migradas de comunidades hacia las zonas urbanas de la entidad, en algunos casos, han mejorado su posición social, debido a su integración a las actividades comerciales de artesanías, dejando atrás la sumisión propia de sus costumbres, mencionó el antropólogo asignado al INAH Nayarit, Francisco Samaniega Altamirano.

En entrevista, dijo que las artesanías, originalmente usadas en actividades rituales y en la vida cotidiana, se sumaron a la industria artesanal a partir de los años setenta, "desarrollando nuevos y variados productos, llegando a un mercado, en el que antes no participaban estos bienes, por su condición religiosa" apuntó.

Samaniega Altamirano refirió que esta incorporación, atrajo a mujeres artesanas, quienes únicamente participaban en vida económica de los hogares y de las comunidades, "como parte de las labores domesticas, agrícolas y ganaderas, donde cumplían funciones de trabajadoras del propietario de los bienes, incluso siendo esposas".

Sin embargo, el antropólogo mencionó que se ha observado "el nacimiento de mujeres artesanas que ya no dependen de esa unidad doméstica, y que representan un factor productivo, fabrican artesanías, la comercializan y por lo tanto realizan una actividad micro empresarial, que ha hecho que algunas de ellas cumplan funciones de jefas de familia".

Con ello, a la par que los varones, las mujeres indígenas proveen también la mitad de los ingresos familiares, lo cual les ha dado un nuevo lugar en estas sociedades indígenas, sobre todo en las de carácter urbano.

En las comunidades rurales, explicó el investigador, es más difícil encontrar este fenómeno, porque no participan de los círculos comerciales, más bien en comudiades urbanas y sub urbanas, donde los esquemas tradicionales no se llevan con el grado estricto que en las comundiades originarias rurales.

En comunidades indígenas asentadas en ciudades, como la Zitacua, wixarika, en Tepic, el patrón de cambio es más visible "encontramos jefas de familia, marak'ames, gobernadoras, patrones de mujeres empoderadas" aseguró.

Francisco Samaniega, también habló sobre la "revolución femenina" y sus resultados, visibles en mujeres empoderadas, indígenas y mestizas, que si bien significó " un rompimiento de ataduras, la obtención de espacios y muchos logros,otros se quedaron en el camino".

Manifestó que "si visualizamos que en la edad media, siglo 16 y 17, las mujeres eran parte importante de la fuerza laboral, y en la época virreinal, en el siglo 19 y parte del 20, se convirtieran en amas de casa, para algunas fue visto como una suerte de atadura, para otras representaba un logro".

"Eso era haberse podido desligar de la actividad laboral, como sucedió en la edad media, para dedicarse a la vida familiar, la crianza de los hijos, a aprender cosas como bordar, tejer, realizar actividades culturales, había mujeres para la que representaba un logro" dijo.

A pesar de ello, expuso, en años recientes, "cuando las mujeres se han tenido que sumar masivamente a la vida laboral, representa, desde esta óptica, una pérdida también de logros, sobre todo en mayor tiempo para el desarrollo personal".

Con ello se podría considerar entonces,que los retos de las mujeres "podrían ser el de mantener los logros referidos al apego de los hijos, la cuestión de los afectos, la manera en que las mujeres se ven a si mismas; y al mismo tiempo ejercer labores de abastecedoras, de gobernantes, de gente de poder, como parte de un equilibrio femenino" finalizó.

Foto: Cuartoscuro

Deja tus comentarios