Puebla.- El Congreso local aprobó este sábado la reforma electoral conocida como Ley antibronco, con la que ya suman seis estados que adoptan estas normas que imponen candados a los candidatos independientes.
En el caso de Puebla, la mayoría panista —13 diputados— endureció los requisitos al establecer que los aspirantes ciudadanos tendrían que recabar 3% de las firmas del padrón de votantes en 20 días.
Los simpatizantes, además, deberán validar su apoyo de manera presencial ante un Consejo Electoral.
Antes, entre junio y julio de este año, los congresos de Veracruz, Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Sinaloa y Baja California, aprobaron sendas reformas electorales.
El porcentaje de firmas del padrón electoral para obtener el registro varía entre 2% y 3%, según el estado.
En Chihuahua los aspirantes deberán acreditar que no tienen militancia en ningún partido cuando menos tres años antes de la elección en turno.
En respuesta, Movimiento Ciudadano interpuso recursos de inconstitucionalidad para las leyes en Veracruz y Chihuahua, mientras que en el caso de Baja California y Tamaulipas, hicieron lo propio PRD y PAN.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió las acciones y analiza los casos para su resolución.
En Puebla, fue la mayoría del Partido Acción Nacional (PAN) —con el voto en contra de 12 diputados del PRI, PVEM, Movimiento Ciudadano, entre ellos dos del PAN— la que avaló dicha reforma, que entre lo más relevante, eleva los requisitos establecidos en la ley federal, como lo de la lista nominal, que es de 2%.
En la entidad quedó estipulado en 3%, de tal forma que aquel ciudadano que quiera conseguir la candidatura independiente deberá conseguir que 131 mil personas acudan a los órganos electorales a presentar su credencial de elector y darle su aval.
Además, se estableció una reducción de tres a un año, el tiempo necesario de renuncia para los militantes y personas que ostentan un cargo de elección popular y que pretenden ser candidatos independientes.
También se modificó la representatividad territorial, que pasa de tres cuartas partes de los municipios a dos terceras partes para las candidaturas independientes, lo que supuestamente facilita cumplir con el requisito de representación.
Al concluir la sesión, el ex candidato independiente a diputado federal, Alberto Merlo Martínez, anunció que interpondrá un amparo por considerar que los requisitos para independientes son excesivos.
Diferencias en las entidades
A nivel nacional, los candidatos tienen 90 días para conseguir 2% del padrón electoral
Baja California. Deben reunir 2% de firmas para gobernador, 2.5% para alcaldes y 3% para diputados.
Chihuahua. Piden 3% de firmas y no haber sido militantes o dirigentes de algún partido político tres años antes de la elección.
Veracruz. Deberán contar 3% de firmas ciudadanas.
Tamaulipas. Piden 3% de firmas de la lista nominal.
Sinaloa. Reunir 2% de las firmas de los ciudadanos en 40 días.
Puebla. Requieren 3% de firmas en 20 días y los ciudadanos deben acudir a validar su apoyo.
Deja tus comentarios