Tepic.- Xitawima Hernández y Selene Hernández, son dos jóvenes universitarias, de la etnia wixárika, estudiantes de Ciencias de la Educación y Psicología, quienes representarán a Nayarit en el Onceavo Festival de Video y Cine Indígena, en Morelia Michoacán, del 17 al 22 de agosto.
Los trabajos que presentarán, refieren a celebraciones, y parte de la vida cotidiana en comunidades indígenas; para acudir a ese evento, ellas han organizado rifas de artesanías huicholes, así como otras actividades en sus redes sociales para recaudar apoyo económico.
Selene Hernández Carrillo 24 años, originaria de la comunidad Paso de Álica, municipio del Nayar; está a punto de egresar de la carrera de Psicología, y presentará el documental "La Vida Comunitaria del Profesor Ritakame", que expone el quehacer de un profesor indígena y su importancia en las comunidades.
"Este es mi segundo documental, hablo de la experiencia del profesor cuando se va a trabajar a las comunidades de El Nayar; de la importancia de un profesor bilingüe que enseña materias y aparte que no se pierdan las costumbres y tradiciones, también de la relación que tiene con la comunidad" expuso.
Dijo que su proyecto pudo ser seleccionado para ir al festival, porque no existen documentales en su tipo, donde se hable de la vida de un maestro indígena que regresa a educar a su propia gente, además de que estos personajes tienen grados de autoridad máxima, en poblaciones como La Palmita, donde filmó el trabajo.
Selene anticipó que está realizando su tercer trabajo, en el que hablará de la medicina tradicional como alternativa de salud, en comunidades indígenas, y resaltar la importancia de la mujer como transmisora y guardiana de estos conocimientos.
Xitawima Nubia Hernández Robles, de 23 años, es originaria de La Mesa del Tirador, del municipio de La Yesca, estudia el último año de la carrera de Ciencias de la Educación; su documental Fiesta del Tambor, sabiduría ancestral, refiere a una de las celebraciones más importantes de su etnia.
"El video habla sobre la importancia de nuestra cultura, cómo es la fiesta, su cambio en el tiempo; la fiesta del tambor es la presentación de los niños wixaritari ante los dioses y los significados del maíz, el venado, el tejuino, los algodones, y las ofrendas" explicó la joven.
Las jóvenes coincidieron en que con el uso de la tecnología y técnicas, en este caso de cine, contribuye a que puedan presentar, desde su perspectiva, las problemáticas que enfrentan los pueblos originarios.
Ambas son integrantes del Colectivo Audiovisual Sembrando, fundado a partir del taller de video documental indígena impartido por Alica Rentería y Juan Carrillo Rí, en la Universidad Autónoma de Nayarit, que capacitó a jóvenes indígenas, en las artes visuales.
El grupo Sembrando, pretende que las artes visuales sean aprovechadas para contribuir a la preservación de los derechos y cultura indígena; las dos jóvenes huicholes, presentarán su trabajo, que fue realizado dentro de las actividades del Colectivo.
Deja tus comentarios